· 

Larvas

Determinar la especie de un hexápodo a partir de una larva, no es tarea fácil, y más si hablamos de xilófagos (insectos que atacan a la madera). El factor error a la hora de determinar una especie a través de una larva es alto.

 

TIPOS DE LARVAS QUE PODEMOS ENCONTRARNOS (GENERALES DE HEXÁPODOS)

a, protopoide (de himenóptero parasitoide); b, eruciforme (de lepidóptero); c, eruciforme (de himenóptero sínfito); d, oligopoide de tipo campodeiforme (de coleóptero coccinélido); e, oligopoide de tipo campodeiforme (de neuróptero); f, oligopoide de tipo escarabeiforme (de coleóptero escarabeido); g, elateriforme (de coleóptero tenebriónido); h, ápoda y acéfala (de díptero ciclorrafo); i, ápoda y eucéfala (de coleóptero bupréstido); j, ápoda y eucéfala (de coleóptero cerambícido); k, ápoda y eucéfala (de himenóptero apócrita); l, ápoda y eucéfala (de díptero nematocero). (Diversas fuentes).

Insectos dulceacuícolas: Coleoptera-Diptera. Modificado de Roldan-Pérez (1988); Gyrinidae (Coleoptera larva en medio), Lepidoptera y Psychodidae (Diptera, derecha) de McCafferty (1983). 

CONCEPTOS

Ápoda: las larvas de este grupo no poseen apéndices locomotores junto a la cabeza (es decir, no tienen patas verdaderas), aunque a veces pueden presentar falsas patas o pseudópodos en el abdomen, viven en medios confinados (interior de plantas, animales, carroña, excrementos) donde se encuentra su alimento, en terrenos inundados o en el agua.

Aquí también se pueden dar diferentes morfologías, dependiendo si poseen cápsula cefálica o no. Pueden ser:

  • acéfala (en Diptera, suborden Ciclorrapha). Presentan una morfología característica, puesto que no tienen cápsula cefálica, pero sí un aparato bucal formado por un par de ganchos bucales (son las mandíbulas transformadas) esclerotizados de color oscuro. Este tipo de larva suele denominarse como cresa. Pueden tener falsas patas o una serie de pelos rígidos que les ayudan a moverse.
  • hemicéfala (en Diptera, suborden Braquicera). Presentan una pequeña cápsula cefálica, pero parcialmente oculta dentro del tórax.
  • eucéfala [en Coleoptera (familias Buprestidae, Cerambycidae, Curculionidae, Scolytidae), Diptera (suborden Nematocera), Hymenoptera (suborden Aculeata, división Apocrita)]. Presentan cápsula cefálica generalmente esclerotizada y más o menos bien visible, con aparato bucal de tipo masticador.

Escarabeiforme tres pares de patas torácicas y sin falsas patas.

Erudiforme tipo oruga, con tres pares de patas torácicas y tambien falsas patas abdominales.

Campodeiforme con 3 pares de patas torácicas y forma más aplanada.

DETALLE DE LARVAS Y SU GRUPO PRINCIPAL

Sobre los xilófagos que atacan la madera, básicamente nos centraremos en los indicados en f, oligopoide de tipo escarabeiforme (de coleóptero escarabeido)

Fotos de larvas localizadas en zonas donde existe madera puesta en obra. (Urban Pestis, SLU)

 

Clasificación Morfológica de Larvas de Insectos

 

Desde una perspectiva entomológica y sanitaria, las larvas se clasifican principalmente en cuatro grandes tipos morfológicos, cada uno con especies plaga representativas.

 

Larvas Vermiformes (en forma de gusano)

Descripción:
Larvas cilíndricas, alargadas, sin apéndices locomotores visibles. A menudo sin cápsula cefálica o con cabeza poco diferenciada.

Ejemplos y Relevancia:

 

  • Musca domestica (mosca doméstica) – Se desarrollan en residuos orgánicos y representan vectores de patógenos.

  • Culex pipiens (mosquito común) – Larvas acuáticas, responsables de molestias y vectores de enfermedades.

Larvas Campodeiformes

Descripción:
Larvas alargadas, aplanadas dorso-ventralmente, móviles, con patas torácicas desarrolladas y cabeza bien diferenciada. Suelen ser depredadoras.

Ejemplos y Relevancia:

 

  • Carabidae (escarabajos terrestres) – Aunque no siempre plaga, pueden representar indicios ecológicos.

  • Algunas larvas de Dermestidae (escarabajos de museo) – Dañan colecciones y materiales almacenados.

Larvas Escarabeiformes

Descripción:
Larvas gruesas, en forma de “C”, con patas torácicas visibles, cabeza esclerotizada. Suelen vivir en suelos o substratos orgánicos.

Ejemplos y Relevancia:

 

  • Melolontha melolontha (escarabajo sanjuanero) – Daños en raíces y céspedes.

  • Alphitobius diaperinus (escarabajo negro de los gallineros) – Vector de enfermedades en instalaciones avícolas.

Larvas Eruciformes (tipo oruga)

Descripción:
Larvas cilíndricas, con patas torácicas bien desarrolladas y pseudopatas abdominales. Son altamente destructivas en fase larvaria.

Ejemplos y Relevancia:

 

  • Tineola bisselliella (polilla de la ropa) – Daños en textiles, alfombras y tejidos orgánicos.

  • Plodia interpunctella (polilla de los alimentos) – Contaminación de productos almacenados.

 

Casos de Confusión y Diagnóstico Diferencial

 

Hay bastantes casos de confusión en la identificación de larvas de insectos, sobre todo en control de plagas, entomología forense o en conservación de bienes. Los más habituales suelen ser...

  1. Dípteros (moscas) vs. Coleópteros (escarabajos)

    • Larvas de mosca (maggots, muscoideos, calliphoridae, etc.) son ápodos (sin patas), blandas, de cuerpo cónico.

    • Larvas de escarabajos (por ejemplo derméstidos o anóbidos) suelen tener patas torácicas, cápsula cefálica dura y en muchos casos setas o pelos.

    • Error típico: confundir larvas de mosca de la carne con larvas de dermestes en cadáveres, alimentos o tejidos.

  2. Lepidópteros (polillas) vs. Coleópteros xilófagos

    • Polillas de la ropa o de alimentos (Tineidae, Pyralidae) producen larvas con cápsula cefálica visible y sedas que forman galerías.

    • Larvas de anóbidos (carcoma, xilófagos) son curvadas (en forma de C), blancas, con mandíbulas fuertes.

    • Error común: atribuir galerías en madera a polillas en vez de a anóbidos.

  3. Crisopas (Chrysopidae) vs. Larvas de hormigas león (Myrmeleontidae)

    • Ambas tienen mandíbulas largas y curvadas.

    • La larva de hormiga león excava conos en arena, la crisopa no.

    • Confusión frecuente en estudios de biodiversidad.

  4. Larvas de sírfidos (moscas cernidoras) vs. larvas de mosquitos

    • Sírfidos: cuerpo alargado, sin patas, con “cola respiratoria”.

    • Mosquitos: también ápodos acuáticos, pero con sifón respiratorio más evidente y diferente movilidad.

    • Confusión habitual en aguas estancadas.

  5. Larvas de derméstidos (Dermestidae) vs. larvas de lepidópteros (polillas)

    • Derméstidos: cuerpo alargado, muy peludo, con penacho terminal de pelos.

    • Polillas: lisas, con pocas sedas, se reconocen por los tubos de seda y excrementos.

    • Error común en museos, ropa, alfombras y taxidermia.

  6. Larvas de coleópteros acuáticos vs. larvas de libélulas

    • Coleópteros acuáticos (Ditíscidos, hidrofílidos): cuerpo alargado, mandíbulas prominentes, sin máscara extensible.

    • Odonatos (libélulas, caballitos del diablo): tienen máscara labial extensible, cuerpo más robusto.

    • Confusión frecuente en estudios de calidad de aguas.


Factores que llevan a la confusión

  • Tamaño pequeño en fases tempranas.

  • Ausencia de caracteres externos evidentes (patas, cápsula cefálica).

  • Conservación deficiente de la muestra (aplastamiento, deshidratación).

  • Variabilidad intraespecífica: la misma especie cambia mucho según el estadio larvario.


Claves rápidas para evitar confusiones

 

  1. Observar patas torácicas → si no hay, probablemente díptero.

  2. Buscar cápsula cefálica → muy visible en coleópteros y lepidópteros.

  3. Examinar setas y penachos pilosos → típicos de derméstidos.

  4. Identificar hábitat y sustrato → madera, lana, cadáver, agua, alimentos…

  5. Usar lupa binocular y guías de entomología aplicada.